Mesoamérica es una de las regiones culturales más importantes del mundo, queremos saber cómo viven los pueblos mesoamericanos en el siglo XXI, y qué características comparten
Breve historia
En 1975, con motivo de la reimpresión del texto "Mesoamérica", Paul Kirchhoff escribió:
Concebí este estudio como el primero de una serie de investigaciones que tratarán sucesivamente de estos problemas [un intento de señalar lo que tenían en común los pueblos y culturas de una determinada parte del Continente Americano] , anticipando que la mayor parte de esta tarea deberían tomarla otros a su cargo. En esta esperanza quedé defraudado, pues mientra que muchos han aceptado el concepto "Mesoamérica", ninguno, que yo sepa, lo ha hecho objeto de una crítica constructiva o lo ha aplicado o desarrollado sistemáticamente (Kirchhoff, 2000: 15)
Aspiramos a tomar esta invitación...
Este es un proyecto en construcción que nace en Xalapa, Veracruz. Formamos parte de una de las regiones del mundo que tuvo un desarrollo propio y que ha atravesado una historia milenaria.
Los objetivos centrales del proyecto son dos:
Conocer y difundir investigaciones antropológicas que permitan comprender mejor a los pueblos que componen esta región, y
Analizar de manera sistemática cuáles son los rasgos culturales que comparten estos pueblos y que los diferencian de otras regiones del mundo.
Dónde estamos
Este es un proyecto nuevo que parte en noviembre de 2022, luego de constatar la relativa ausencia de espacios de reflexión contemporánea sobre la región mesoamericana en el siglo XXI.
Esperamos poder lograr dos cosas: por un lado, tener un repositorio de trabajos contemporáneos sobre los diversos pueblos que habitan en el territorio mesoamericano. Y por otro lado, siguiendo la tradición de Kirchhoff, identificar aquellos rasgos comunes que hacen de estos pueblos un área cultural y que al mismo tiempo la separan de otras regiones culturales, en un diálogo permanente entre el presente y el pasado.